Primera etapa del proceso de revisión y ajuste del PEHMED 2030: diagnóstico y escenario apuesta
El Plan Estratégico Habitacional de Medellín -PEHMED-, formulado con temporalidad al año 2020, inicia su proceso participativo de revisión y ajuste al año 2030 con el desarrollo de una primera etapa que tiene como fin el identificar los cambios en el hábitat, en las tendencias y en el escenario apuesta de ciudad que se deben atender e intervenir para mejorar las condiciones de vivienda y hábitat de la población más vulnerable y/o de aquellos grupos poblacionales que habitan en asentamientos precarios en las seis zonas y los cinco corregimientos de la ciudad.
Para ello, el Instituto de Vivienda y Hábitat de Medellín - Isvimed junto con la Escuela del Hábitat – CEHAP de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín, vienen adelantando dicho proceso en la ciudad, en el marco del contrato interadministrativo 614 de 2018.
Y, además de la revisión y ajuste del PEHMED, este proceso tiene un componente más relacionado con el acompañamiento para la aprobación del CCMPH (Consejo Consultivo Municipal de Política Habitacional), que es otra instancia que propone el Plan de Ordenamiento Territorial y se convierte en un mecanismo para promover la participación permanente de los actores del Sistema Habitacional en su coordinación, articulación y gestión; una propuesta importante para fortalecer la gobernanza del Sistema.
Una premisa fundamental: la participación amplia y diversa de actores relacionados con el Sistema Habitacional de la ciudad
La revisión y ajuste de este Plan es el resultado de un proceso participativo, pedagógico y comunicativo, que busca propiciar el diálogo, la colaboración y la articulación entre los distintos actores del Sistema Habitacional de la ciudad.
El Plan Estratégico Habitacional de Medellín -PEHMED-, formulado con temporalidad al año 2020, inicia su proceso participativo de revisión y ajuste al año 2030 con el desarrollo de una primera etapa que tiene como fin el identificar los cambios en el hábitat, en las tendencias y en el escenario apuesta de ciudad que se deben atender e intervenir para mejorar las condiciones de vivienda y hábitat de la población más vulnerable y/o de aquellos grupos poblacionales que habitan en asentamientos precarios en las seis zonas y los cinco corregimientos de la ciudad.
Para ello, el Instituto de Vivienda y Hábitat de Medellín - Isvimed junto con la Escuela del Hábitat – CEHAP de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín, vienen adelantando dicho proceso en la ciudad, en el marco del contrato interadministrativo 614 de 2018.
Una premisa fundamental: la participación amplia y diversa de actores relacionados con el Sistema Habitacional de la ciudad
La revisión y ajuste de este Plan es el resultado de un proceso participativo, pedagógico y comunicativo, que busca propiciar el diálogo, la colaboración y la articulación entre los distintos actores del Sistema Habitacional de la ciudad.
Comentarios