Sobre la forma de realizar el proceso participativo del PEHMED 2030

El enfoque para el diseño metodológico de la revisión y ajuste del PEHMED 2030 retoma el seguido para la formulación de la metodología PEHMED 2020 donde se constituyeron elementos sistémicos y participativos, además de las bases de la planeación estratégica y prospectiva, complementados con el enfoque de desarrollo humano, desarrollo sostenible, enfoque diferencial y el enfoque de derechos. 

La estrategia transversal comunicativa, pedagógica y participativa ayuda a delimitar y a caracterizar la situación actual del Sistema Municipal Habitacional (SMH) y a construir por aproximaciones sucesivas los acuerdos sobre los componentes y elementos fundamentales que configuran el Sistema y el Plan. Permite, además, generar herramientas para la convocatoria, la sensibilización, la motivación, la movilización y la apropiación de la información acerca de las problemáticas del hábitat y los objetivos pretendidos hacia los Pactos de Ciudad por parte de los diferentes actores, en el marco político y legal vigente.

Por medio de esta metodología participativa se logra un acercamiento a los actores y a sus percepciones sobre las problemáticas fundamentales del hábitat en Medellín; y a partir de ahí, construir colectivamente los futuros escenarios posibles de ciudad al año 2030. Esta permite elaborar un ejercicio depurado de clasificación, valoración y definición de los componentes del SMH.


Los elementos estructurantes de la estrategia pedagógica, tal como se presentó en la propuesta son los siguientes [1]:

  • Aprendizaje significativo: Se trata de lograr un aprendizaje que aporte significativamente en la vida y prácticas cotidianas tanto individuales como colectivas, comunitarias, de organizaciones de base o institucionales de los distintos actores. 
  • Diálogo de saberes: se refiere a la interlocución directa o indirecta entre actores que tienen formas de aproximación al conocimiento de los fenómenos o asuntos, en este caso relacionados con vivienda y hábitat, diferente. Se reconocen aproximaciones académicas, técnicas, intuitivas y comprensiones derivadas de experiencias y de la observación directa. 
  • Constructivismo: se fundamenta en la comprensión de que el conocimiento no se da de manera inmediata, sino que se construye a partir de conocimientos previos, sobre los cuales se va incorporando y procesando nueva información. Esto implica tener una actitud reflexiva y crítica frente a aquello que se considera conocido, para contrastarlo con nuevos elementos y aportes provenientes de distintas disciplinas y saberes. 
  • Relaciones horizontales: Se refiere a la posibilidad de aportar a la construcción del conocimiento en condiciones similares, a partir del reconocimiento y la valoración de las distintas formas de conocimiento que poseen los distintos actores. 
  • Énfasis en sujetos de conocimiento: Se plantea la importancia de aportar a la cualificación de los sujetos que participan en el proceso, en términos de conocimientos, actitudes, valores y relaciones y de consolidar sus niveles de consciencia y compromiso con los asuntos relacionados con el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. 
  • Aproximación interdisciplinaria: Además del diálogo de saberes enunciado previamente, se enfatiza en la necesidad de realizar análisis y aportes interdisciplinarios que permitan una mayor comprensión e intervención en los asuntos de la vivienda y el hábitat. 
  • Diversidad y triangulación de fuentes de información del conocimiento disponible.

[1] Equipo técnico académico Revisión y ajuste del PEHMED 2030 - Escuela del Hábitat 2018.




Comentarios