Voces desde los territorios: aportes al diagnóstico de San Antonio de Prado

Hermenegildo Viera, presidente de Asocomunal y presidente de la Acción Comunal Limonar No. 2 de San Antonio de Prado, nos cuenta sobre algunas de las problemáticas del corregimiento en el marco de la revisión y ajuste del diagnóstico de ciudad del PEHMED 2030.


El corregimiento de San Antonio de Prado presenta una problemática bastante latente, álgida y preocupante para nosotros los habitantes que es la sobrepoblación que hoy tenemos en varias partes urbanas, principalmente, y que dentro del concepto que alberga hoy el POT de la ciudad, el cual nos encasilla como corregimiento en la política de expansión urbana, pues, en cierta manera tiende a acabar un poco con esa vocación rural del corregimiento porque día a día las construcciones van hacia la parte rural y se ve con preocupación que vamos siendo más urbanos. En el corregimiento de San Antonio de Prado hoy podría decirse que puede tener 150 mil habitantes y en unos espacios urbanos muy reducidos que hoy carecen de la infraestructura en términos de hábitat para la carga habitacional que tienen”. 

Hermenegildo Viera - San Antonio de Prado [Diciembre 2018]

“Hay una política, que de pronto a nivel ciudad muchos la desconocen, y es que la ciudad hizo un pacto para tener un crecimiento hacia adentro y lo que se ha visto a través de los años por ese concepto de expansión urbana es que la ciudad esta creciendo hacia afuera. Eso qué significa, que corregimientos como San Antonio de Prado pues hoy soporte una carga habitacional supremamente alta que no se compadece con todo ese concepto integral de hábitat que necesita el ser humano para desarrollarse en sociedad”. 

“Hemos perdido vocación rural, indudablemente, ya hay veredas aquí que tienen más vocación urbana que rural, están conurbadas con la parte central del corregimiento y eso, obviamente, tiene una serie de implicaciones porque acá hay campesinos que aman su tierra, que forjan la tierra y que su sustento lo derivan precisamente de todo el desarrollo agrícola que se da nuestra zona rural”.




Comentarios